Chico Mendes, un defensor de la Amazonia



Chico Mendes, un defensor de la Amazonia

Desde pequeño me gusto la agrupación mexicana Maná, cuando escuchaba la canción “Cuando los ángeles lloran”, destacaba un personaje al comienzo de la letra:

A Chico Méndez lo mataron
Era un defensor y un ángel
De toda la Amazonia
El murió a sangre fría
Lo sabía Collor de Melo
Y también la policía
Cuando los ángeles lloran
Lluvia cae sobre la aldea
Lluvia sobre el campanario
Pues alguien murió

Me preguntaba quién era ese Chico Mendes para que tuviera el honor de aparecer en una canción que también era el nombre del álbum del grupo mexicano, descubramos quien era este importante y transcendental personaje:

El verdadero nombre de Chico Mendes es Francisco Alves Mendes Filho nacido en 1944 en Xapuri en el Amazonas Brasileño muy cercano a la frontera con Bolivia, fue al igual que su progenitor un trabajador del caucho, un recolector o “seringueiro” como se le llaman en Brasil, Chico Mendes se crio en un ambiente donde predominaban el analfabetismo, el abandono, el aislamiento y la sobrexplotación, más tarde también fue un líder sindical de la misma actividad económica, pero la historia lo reconocerá como un importante activista ambiental que lucho de manera pacífica ante las empresas que arrasaban los pastizales y extraían la madera en esa parte del Amazonas.

Chico Mendes era un "Seringueiro", un extractor de Caucho

Chico trabajo en el caucho desde los nueve años y recién a un paso de la adultez aprendió a leer, desde muy pequeño defendió el oficio de los “seringueiros”, a través de los “empates”, que eran acciones no violentas que trataban de impedir la tala de un “seringal”, estas eran áreas que los pequeños “caucheros” explotaban bajo el concepto de sustentabilidad, su labor se centrará principalmente en el Estado de Acre región de donde Chico Mendes es originario.

Su actividad sindical fue fecunda, fue uno de los creadores del “Conselho Nacional dos Seringueiros”, también participo en la creación de la Central Única de Trabajadores, siendo su presidente en Acre en 1984, además contribuyo a la creación del Partido de los Trabajadores.

Chico Mendes fue un sindicalista de los productores y transportistas del caucho

Como todo hombre que se hace así mismo Chico Mendes tiene una interesante evolución, de trabajador del caucho se transforma en líder sindical y desde esta posición su siguiente paso será transformarse en ecologista.

Su ecologismo se basaba en la oposición a la deforestación que afectaba a Acre y su defensa de los habitantes locales que se veían afectados como los indígenas, los habitantes de las riberas fluviales, los pequeños recolectores de caucho, además de la vegetación nativa y una gran diversidad de animales, siendo todos estos arrasados por la supuesta llegada del “progreso”. Las Amazonas también sufrió con innumerables incendios que fueron provocados por “manos invisibles”, curioso fenómeno cuando se trata de una región donde reina la humedad.

A partir de 1976 hasta el año de su muerte Chico Mendes organizo 45 “empates” con un lamentable resultado de más de 400 detenidos, innumerables torturados y varios muertos, sus acciones chocaron siempre con los intereses de los poderosos latifundistas, aun así, lograron impedir la deforestación de más de 1,2 hectáreas de selva.

Detalle de un "empate" o protesta pacífica

En 1987 su activismo es reconocido por partida doble; en la ONU ganando el premio Global 500 (hoy se conoce como “Los Campeones del Planeta”) y la medalla al cuidado del medio ambiente por la organización Better World Society creada por Ted Turner, el dueño de la CNN, muy poco de esto se menciona en la prensa de su país, pero en 1988 el Ayuntamiento de Río le entrega las llaves de la ciudad siendo el primer reconocimiento público en su país.

Chico Mendes pago caro su activismo ya que fue asesinado en su tierra natal en 1988 por “supuestos” rancheros nada menos que al frente de su hogar frente a su mujer cuando se disponía a tomar una ducha y tal como reza la canción de Mana:

Cuando el asesino huía
Chico Méndez se moría
La selva se ahogaba en llanto
El dejó dos lindos críos
Una esposa valerosa
Y una selva en agonía

Chico Mendes dejaba este mundo siendo un hombre joven, tenía 44 años.

Chico Mendes con su esposa Isalmar

Los asesinos materiales fueron el terrateniente Darly Alves de Silva y uno de sus hijos, estos fueron juzgados, condenados a 19 años y encarcelados en la prisión de Río Branco del mimo Estado de Acre, pero “escaparon” de la cárcel cinco años después sin “ningún problema”, aunque fueron apresados nuevamente tres años más tarde. Darly Alves pertenecía a la Unión Democrática Ruralista, grupo de latifundistas brasileños con una larga lista de asesinatos en su haber, lo curioso es que 13 días antes de ser asesinado, Chico Mendes en una entrevista con Edilson Martins, del diario Jornal do Brasil, señaló que estaba amenazado por los propietarios de la “fazenda Paraná”, Darly Alves y Alvarino Alves, la justicia no hizo nada por evitar su derramamiento de sangre, se han tejido numerable hipótesis donde se expone una verdadera red de políticos y grandes empresarios que tenían numerosos intereses en la tierra que estaba protegiendo Chico Mendes que tenían que ver con utilizar las tierras deforestadas para la poderosa industria ganadera, la construcción de modernas hidroeléctricas o incluso la construcción de la carretera transamazónica.

Su pensamiento ecológico se puede sintetizar en las siguientes palabras pronunciadas el 6 de diciembre de 1988, diez días antes de su muerte:

No quiero flores en mi tumba porque sé que irán a arrancarlas a la selva. Sólo quiero que mi muerte sirva para acabar con la impunidad de los matones que cuentan con la protección de la policía de Acre y que desde 1975 han matado en la zona rural a más de 50 personas como yo, líderes seringueiros empeñados en salvar la selva amazónica y en demostrar que el progreso sin destrucción es posible”.

Maná le dedico un álbum y una hermosa canción al ambiestalista brasileño

Después de su asesinato, diferentes agrupaciones sindicales, ambientalista, políticas, religiosas y también de DD. HH. Se unieron para exigir que su crimen no quedara impune, para ello formaron el Comité Chico Mendes. En 2013 el Parlamento de Brasil nombró a Chico el “Patrón del medio ambiente de Brasil".

Chico Mendes era un hombre que amaba la vida, pocos días antes de morir señaló:

"Si descendiese un enviado de los cielos y me garantizase que mi muerte facilitaría nuestra lucha, hasta valdría la pena. Pero la experiencia me enseña lo contrario. Las manifestaciones o los entierros no salvarán la Amazonia. Quiero vivir".

Video sobre el legado de Chico Mendes

La vida de Chico Mendes llevada al cine en 1994 y protagonizada por Raul Julia



Por Daniel Lobos Jeria

Un personaje de antología: Fitzcarraldo



Un personaje de antología: Fitzcarraldo

Fitzcarraldo es un film de 1982 dirigido por alemán Werner Herzog y que fue protagonizado por el alemán Klaus Kinski en el papel de Bryan S. FitzGerald y la italiana Claudia Cardinale como su esposa Molly, los lugareños no podían pronunciar su apellido por lo cual lo simplificaron a Fitzcarraldo.

Esta película parece una epopeya tragicómica del antiguo mundo griego, una historia de fuerza, voluntad y locura que tuvo como protagonista al aventurero irlandés Brian Sweeney FitzGerald protagonista de una aventura ciclópea entre los rincones más profundos del amazonia peruana, FitzGerald quería conquistar al mundo para su esposa, ambos no perdían el lujo a pesar de vivir en la selva peruana.

Fitzcarraldo era un amante del arte y del buen gusto, viste de blanco en toda la película y a pesar de las dificultades no abandona su sombrero de Panamá ni menos su buen talante. Gusta especialmente de las óperas, es un ferviente seguidor del tenor italiano Enrico Caruso, esto lo motivo a montar un teatro en pleno Amazonas para que Caruso cante en ella. Fitzcarraldo es un hombre que quiere llevar a toda costa la cultura al corazón de la jungla esto también se representa en su primer emprendimiento ya que intento construir el primer ferrocarril de la región de Iquitos, un elemento que a toda costa representa el progreso y por ende la llegada de todas las expresiones culturales.

Fitzcarraldo y su fonógrafo con la música de Caruso ¡Un romántico en la selva!


Para poner su anhelado teatro Fitzcarraldo quiso probar fortuna en la empresa millonaria del caucho para así poder doblar su capital inicial, antes Fitzcarraldo probará hacer fortuna con una pequeña fábrica y venta de hielo (esto es típico de las empresas pioneras iniciadoras del capitalismo en Latinoamérica, esto ya lo leímos en Cien Años de Soledad y las empresas de hielo de Aureliano Triste y Aureliano Centeno). Molly en tanto es dueña de un burdel y también apoyara económicamente a su esposo Fitzcarraldo cuando este se encuentre sin dinero.

La aventura de Fitzcarraldo es reconocida porque para poder emprender en la empresa del caucho este aventurero necesita de un barco que transporte el producto y para eso debe remontar cuesta arriba los brazos del Amazonas incluso arrastrar el barco por tierra a través de las montañas para moverlo de un sistema fluvial a otro usando solo la fuerza de los indígenas y mucho ingenio, esto rodeado de todos los peligros que tal iniciativa representa.


Poster de Fitzcarraldo ilustrado por Sam Handler

Hemos estado describiendo y analizando el film, pero quizás el verdadero Fitzcarraldo fue su director Werner Herzog que ya estaba acostumbrado a las titánicas locuras en el Amazonas, ya lo demostró diez años antes en Aguirre, der Zorn Gottes de 1972 (Aguirre, la Ira de Dios) mismo escenario, mismo Klaus Kinski, mismo infierno. Herzog es un director que no cree en los efectos especiales en el cine, el vapor de más de 360 toneladas arrastrado por el lodo a más de 40° grados de calor, una humedad de baño sauna, picaduras de mosquitos, el fango hasta las rodillas, donde incluso un miembro de la producción fue mordido por una serpiente venenosa salvando su vida al amputársele el pie en el acto con una motosierra de utilería, estos son solo algunos problemas que afrontaron los dirigidos por Herzog que son tan reales como los que se ven en la cinta.

 Werner Herzog (a la derecha) y las penurias de la grabación


La película es tan épica que tuvo su propio documental llamado Burden of Dreams también de 1982 y dirigido por Les Blank y Maureen Gosling, en él se puede profundizar la locura de Herzog, la excentricidad de Kinski, las peleas entre ambos y el amotinamiento del equipo de producción, en el documental Herzog con un aire de ateísmo declara al respecto del Amazonas: "Es una tierra que Dios, si existe, ha creado con ira”, la frase también es un guiño a su famosa película de 1972 de Lope de Aguirre en busca del mítico El Dorado.

Poster de Burden of Dreams documental de como se hizo "Fitzcarraldo"


Los indígenas de la película son verdaderos indios amazónicos, sus caras son decisivas para mirar en sus ojos la locura tanto de Fitzcarraldo como de Herzog, se les ve desnudos a través de todo el film y son parte fundamental del sello que contrasta un mundo virgen, el principio y orden original con el “supuesto” progreso traído por el hombre blanco.


El verdadero Fitzcarraldo

Fitzcarraldo si existió, fue un empresario del caucho peruano llamado Carlos Fermín Fitzcarrald López nacido en 1862, su epopeya del barco también es distinta aunque no menos importante ya que traslado un barco muy inferior al que muestra la película, la verdadera embarcación solo peso 32 toneladas, aunque también ocupo un millar de personas, costo 2 meses de trabajos intensos y debió superar una cuesta de 500 metros de altura, además tomo la precaución de desarmarlo primero, su objetivo era unir el intransitable corazón del Amazonas peruana con las rutas del norte ya establecidas para el comercio de materias primas con Europa, quería conectar las regiones de Loreto con la de Madre de Dios.

Carlos Fermín Fitzcarrald, el verdadero Fitzcarraldo

Carlos Fermín Fitzcarrald fue un explorador muy importante del país incásico que incluso una provincia de Perú en el departamento de Ancash lleva su nombre, también su corta vida fue llena matices importantes. Hijo de marino estadounidense y de una dama oligarca peruana aprendió desde muy temprana edad lenguas tan utilitarias para su futura empresa como el quechua y el inglés.

Fitzcarrald inicio la búsqueda de un istmo con cientos de indígenas que lo ayudase a conectar las distintas empresas de caucho en Iquitos y así establecer relaciones comerciales con los caucheros del Brasil, por ello estuvo perdido cerca de diez años en la selva, su insistencia le trajo grandes réditos, a su corta edad el caucho le proporciono mucho dinero que lo hizo vivir en la opulencia y la ostentación, se mandó a construir una mansión de tres pisos con más de 25 habitaciones de madera de cedro y con la excentricidad de tener grandes y pomposos jardines atendido por jardineros chinos.


Biografía de Fitzcarrald de 1942 escrito por Ernesto Reyna

Al igual que en la película el verdadero Fitzcarraldo trato de construir una carretera y un ferrocarril que uniera las cuencas del Purús y el Ucayali. En sus viajes de exploración para tejer su red de empresas caucheras también cabe denunciar las matanzas que hizo hacia los indígenas de las etnias Maschos y Huarayos que se mostraban hostiles a sus avanzadas exploratorias. Fitzcarraldo tuvo un repentino final, falleció a la edad de 35 años al auxiliar a su socio boliviano Vaca Diez que era tragado por las aguas en una de sus tantas empresas exploratorias.


...dedicado a mi amigo Franco Cárcamo Araya, un verdadero Fitzcarraldo en San Antonio.



Por Daniel Lobos Jeria



Fuente:

¡Sonido Amazónico! De Chicha Libre

¡Sonido Amazónico! De Chicha Libre



Espectacular obra música creada en 2008 por el grupo multinacional “Chicha Libre” y producida por Barbes Records, esta es una banda de seis miembros y radicada en Brooklyn en Estados Unidos. La banda fue fundada por Olivier Conan que es un gran admirador de la cumbia peruana o “chicha” que es una cumbia que incorpora el rock psicodélico, es el que le da su impronta a su original agrupación y también es su principal vocalista.

Esto es Chicha Libre: Desde la izquierda: Olivier Conan (cuatro & vocalista), Greg Burrows (percusión),
Timothy Quigley (percusión), Nicholas Cudahy (bajo), Vincent Douglas (guitarra), Joshua Camp (acordeon, vocalista).


¡Sonido Amazónico! Le rinde tributo a esos temas de la década de los 60’s que sonaban en el Perú a través de agrupaciones como “Los Mirlos”, “Juaneco y su Combo”, “Los Hijos del Sol”, “Los Tigres de Tarapoto” y “Los Destellos” a ellos también va dedicada esta obra.


¡Por supuesto que yo compre la obra!

Los colores de la caratula de ¡Sonido Amazónico! evocan esos clásicos afiches de pueblitos del interior del Perú, donde abundan locas tipografías y llamativos colores que contrastan entre sí. A la izquierda se puede apreciar el busto del venerable Dr. José Gregorio Hernández Cisneros todo un “santo” venezolano que es adorado en distintos puntos del Amazonas.

Ahora un momento netamente subjetivo, mi breve análisis de la obra:

1          Sonido Amazonico                Cover instrumental tributo a Los Mirlos
2          Primavera En La Selva         Uno de los temas mas pegajosos de la obra        
3          Mi Plato De Barro                Un tema para aplaudir y celebrar al son de alcohol
4          Tres Pasajeros                       Para remontar el amazonas como Fitzcarraldo
5          The Hungry Song                  Un tema donde los sintetizadores se lucen
6          El Borrachito                         Muy buena canción de cantina y sufrimiento
7          Pavane                                   Instrumental, evoca felicidad y tranquilidad
8          Six Pieds Sous Terre              Un francés cantando Chicha ¡Que mezcla!
9          Un Shipibo En Espana          Instrumental donde las guitarras parecen cantar
10        Indian Summer                      ¡Para cabaret de una calle Parisina, hermosa!
11        La Cumbia Del Zapatero       Suena a cumbia muy antigua, casi fantasmal.
12        Popcorn Andino                     Un clásico cover como con voces de antiguos incas
13        Yo No Fui                               La misma de Pedrito Fernández pero en Chicha
14        Gnossiene No. 1                     Elegante y enigmática, un Cover y lejos mi favorita


Así suena este excelente grupo, aquí el tema "The Hungry Song"

Un disco sincrético entre la modernidad anglosajona y el pasado de pueblos sudamericanos perdidos en la selva, una obra para enamorar.



Por Daniel Lobos Jeria

Melquíades




Melquíades

Fabuloso personaje creado por Gabriel García Márquez, uno de los protagonistas de Cien Años de Soledad.


Características de un “Realismo Mágico”

Melquíades es un gitano corpulento de mejillas flácidas, labios marchitos, manos de gorrión y una barba montaraz. Usaba un sombrero grande y negro, como las alas extendidas de un cuervo y un chaleco de terciopelo. Melquíades tenía una mirada grave ya que había dejado de sonreír hace mucho tiempo, porque el escorbuto le había arrancado los dientes, solo recupero la risa cuando empezó a utilizar una dentadura postiza.

Su perfil psicológico indica la curiosa paradoja de que Melquíades a pesar de ser gitano es un hombre honrado. García Márquez lo pinta como un hombre lúgubre y misterioso, envuelto en un aura triste, poseía una inmensa sabiduría envuelta en un aura asiática que lo hacía conocer el otro lado de las cosas.



Melquíades según el grabadista colombiano Juan Manuel Lugo


Este gitano es el que trae la cultura y la ciencia al poblado de Macondo, en esta aldea daba a conocer sus nuevos inventos en su carpa, era muy didáctico explicando las cosas, Melquíades solía decir de los objetos:

- “las cosas tienen vida propia, todo es cuestión de despertarles el ánima”.

Melquíades es portador de curiosos objetos, poseía mapas portugueses e instrumentos de navegación que con ellos y al igual que Colón, José Arcadio Buendía pudo deducir que la tierra era redonda. Poseía un catalejo y una enorme lupa del tamaño de un tambor, con ello señalaba que la ciencia había eliminado las distancias. Por último, también se puede mencionar que fue un pionero de lo que hoy se puede denominar como fotografía al tener una máquina y un laboratorio que producía daguerrotipos.


La Lupa de Melquíades según el grabadista Juan Manuel Lugo


A pesar de dominar grandes conocimientos Melquíades “tenía un peso humano, una condición terrestre que lo mantenía enredado en los minúsculos problemas de la vida cotidiana”.


Relación con los Buendía y la alquimia.

Melquíades es amigo de José Arcadio Buendía el fundador de Macondo, es el profeta de la historia familiar de los Buendía ya que es el que posee los pergaminos con todos los hechos que marcaran a esta familia, es un lector del futuro ya que también se decía conocedor de las profecías de Nostradamus. Melquíades posee y representa una dimensión mágica, al patriarca de los Buendía incluso le regalo un laboratorio de alquimia donde trabajo hasta su muerte.



Melquíades y sus Pergaminos por Carlos Ferreyra

Este gitano es todo un alquimista, conocía las propiedades de los metales, es probable que incluso supiera los fundamentos de la Piedra Filosofal ya que en el laboratorio de Melquíades existía una probeta que imitaba el Huevo Filosófico. Es curioso que a su muerte señala que deben quemar mercurio durante tres días en su cuarto, el Mercurio es símbolo de la “movilidad” en la antigua alquimia, es una representación de lo trotamundos que era Melquíades además el mercurio también representa a la sabiduría en la analogía con el dios grecorromano Hermes-Mercurio o Hermes Trismegistos.


Melquíades dominaba la alquimia como un Hermes Trismegistos


Es probable que Melquíades haya sido un personaje que estaba más allá del bien y el mal debido al conocimiento profundo que tenía sobre el espíritu de las cosas, Melquíades también representa al “conocimiento” y también a la “memoria” ya que fue el que trajo las pócimas para revivir los recuerdos de los habitantes de Macondo luego de la plaga del insomnio colectivo, los gitanos trotamundos que llegaban a Macondo contaban que la tribu de Melquíades había sido borrada de la faz de la tierra por haber sobrepasado los límites del conocimiento humano, dominaban por ejemplo, el lenguaje de la naturaleza, se cree que los gitanos llegaron a Macondo guiados por el canto de los pájaros.



Macondo por el cubano Ernesto Hernández


Melquíades quizás incluso pudo haber tenido contacto con seres fabulosos, una vez le dijo a la matriarca Úrsula:

- “Está comprobado que el demonio tiene propiedades sulfúricas”.

¿Pudo haber conocido al mismo Satanás en su incansable búsqueda de conocimiento? Si fue así es probable que nos encontremos ante un Fausto del imaginario latinoamericano, quizás Melquíades hizo un pacto con el Diablo para alcanzar el conocimiento por vías más rápidas o quizás el mismo lo era ya que la llegada de la cultura representada por este personaje es similar a la llegada del pecado al pueblo de Macondo, la ciencia es la contradicción tradicional a la religión y la alquimia representa el comienzo del método científico, por lo demás el nombre de Melquíades nos recuerda mucho al de Mefistófeles el demonio creado por Goethe, sin olvidar el halo de misterio con lo cual permanentemente es descrito el personaje.



Melquíades según Juan Colombato


Melquíades y la muerte

Es un personaje que ha burlado insistentemente a la muerte, según él “la muerte lo seguía a todos lados” es un superviviente a numerosas plagas y catástrofes que habían flagelado a todo el género humano, sobrevivió a la pelagia en Persia, al escorbuto de Malasia, la lepra de Alejandría, el beriberi de Japón, la peste bubónica de Madagascar, un terremoto en Sicilia, incluso a un naufragio multitudinario en el Estrecho de Magallanes aun así el tiempo hace mella en Melquíades ya que solía quejarse de las dolencias típicas de un viejo.

Una falsa muerte de Melquíades señalada por el nuevo (y decadente) grupo de gitanos llegados a Macondo proclamaba que Melquíades había sucumbido a las fiebres en los médanos de Singapur y su cuerpo había sido arrojado en el lugar más profundo del mar de Java, a pesar de que fue una falsa muerte hay que admitir que Melquíades es quizás un trotamundos, un descubridor y un sobreviviente de la talla de un Magallanes.

Es probable que los poderes mágicos de Melquíades lo hagan tener la capacidad de volver de la muerte ya que se señala: “Había estado en la muerte, en efecto, pero había regresado porque no pudo soportar la soledad”, esto le da la categoría a nuestro personaje de ser un ser trascendente aunque es probable que a medida que avanza la obra Melquíades pierda todo poder mágico ya que también se puede leer “… fue desprovisto de toda facultad sobrenatural como castigo por su fidelidad a la vida”, Melquíades antes de morir alcanzo a decir: “…somos el agua” un elemento que es símbolo y máximo posibilitador de vida.

A pesar de que Melquíades coquetea varias veces con la muerte posee la curiosidad de ser el primer personaje de Cien Años de Soledad que muere en Macondo, Melquíades muere en la casa de los Buendía en donde vivió un envejecimiento apresurado y crítico en donde perdía paulatinamente la vista, el oído, el apetito, y en donde garabateo hasta sus últimos días signos indescifrables en sus antiguos pergaminos. Como ya se señaló a su muerte se quemó mercurio en su cuarto esto también representa el “fin de su camino de perfección” un paso a la inmortalidad, y como curiosamente se lee “… la presencia invisible del espíritu de Melquíades quedo en la casa”, su gran amigo José Arcadio Buendía nunca creyó en su muerte, su lapida será la primera del mítico poblado, tan potente será la grandeza de Melquíades que su epitafio no requiere más presentación que su propio nombre: MELQUÍADES.


Tumba de Melquíades en Aracataca, lugar de Nacimiento de García Márquez
(fotografía: Stephen Woodman)


Por Daniel Lobos Jeria

Fuente:

Cien Años de Soledad. Gabriel García Márquez. Cátedra Letras Hispánicas, 1997